Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.
Los primeros datos fiscales apuntan a ingresos por debajo de lo previsto y a falta de contención de los gastos corrientes, lo que supondría un revés en el objetivo de alcanzar un superávit presupuestario. La situación empeora con la crisis bancaria en ciernes en EE.UU. y Europa, que aumenta la posibilidad de una recesión globalizada. Una consecuencia inmediata fue la caída del precio del petróleo y, por tanto, de los ingresos fiscales. Para Ecuador, las consecuencias de la crisis financiera difieren dependiendo de si las autoridades estadounidenses y europeas priorizan abordar los problemas bancarios, o controlar la inflación. ¿Aumentaría o disminuiría la inflación importada? ¿Se fortalecería o debilitaría el dólar? Los tipos de interés de los préstamos locales, ¿subirían o bajarían? ¿La economía cobraría impulso o se ralentizaría?
Los conflictos geopolíticos se acrecentaron luego del ataque ruso a Ucrania. Se cuestiona la continuidad de la globalización. La política industrial rara vez ha funcionado, pero en la coyuntura actual EE. UU. está dispuesta a perder los beneficios del comercio internacional para garantizar su objetivo de seguridad nacional. La guerra en Ucrania ha dejado claro que Rusia ya no es el rival estratégico de EE. UU., sino China. Ecuador tiene el mayor arancel promedio entre las economías sudamericanas con costa al Pacífico, 6,2%. Siguen a distancia: Colombia con 2,4%, Perú con 0,7% y Chile con 0,4% (Banco Mundial, 2020). A inicios del gobierno, el Comex aprobó una reducción arancelaria importante, desde entonces solo se han producido modificaciones marginales. Los nuevos TLC que se concreten ayudarán a reducir el peso arancelario. ¿Estamos presenciando el fin de la globalización? ¿Qué oportunidades se abren para Ecuador con el nearshoring? ¿El ISD es realmente un impuesto “estabilizador” o solamente recaudatorio? ¿Por qué las estadísticas de importaciones anuncian una desaceleración económica?
El sector camaronero, bananero y cacaotero representados en el gremio de exportadores Cordex advirtieron sobre la pérdida de competitividad. Insisten en la urgencia de concretar la apertura comercial, implementar finalmente un mecanismo de drawback automático y la creación de incentivos al productor-exportador. La inseguridad representa un costo creciente para las exportaciones ecuatorianas. La contaminación con droga de contenedores también es cada día más frecuente. Durante 2022, los casos de contenedores contaminados subieron 400%. Las exportaciones totales tuvieron una fuerte expansión al inicio de 2022 (37,9% interanual el primer trimestre y 30,6% el segundo). Pero el tercer trimestre empezó la desaceleración y en el cuatro trimestre el crecimiento fue de apenas 7,0% (y las exportaciones no petroleras dejaron de crecer). ¿Cuál es la evolución de los costos de los fletes? ¿Qué implicará para el comercio la recientemente aprobada Ley de Asociación con Ecuador del congreso norteamericano? ¿Qué oportunidades se abren con la firma de los TLC con China y Costa Rica? ¿Cómo avanzan las negociaciones con Canadá? ¿Cuál es el estado de las negociaciones con Corea el Sur, México y Alianza del Pacífico? ¿Cuál es la proyección de exportaciones para 2023?
Los resultados del referéndum del 5 de febrero y de las elecciones seccionales han mandado por las nubes al riesgo país. Se cierra la puerta a una posible colocación de bonos en los mercados internacionales. Más que nunca, el gobierno debe ser prudente con los gastos, ya que no hay margen para errores. Detrás del alza del riesgo país está la perspectiva más pesimista de los tenedores de bonos sobre las posibilidades de este gobierno de mejorar el desempeño económico, y del próximo gobierno de cumplir los pagos programados de la deuda. ¿Están siendo demasiado pesimistas? Lo abordamos en detalle. ¿Cuáles son las perspectivas de los mercados de crédito? ¿Qué importaciones crecen y cuáles no? ¿Se recuperan la producción y las exportaciones de petróleo? ¿Qué sectores experimentaron un aumento de las ventas, cuáles se estancaron y cuáles obtuvieron peores resultados?
En este análisis repasamos lo que la comunidad internacional tiene que decir sobre el entorno empresarial ecuatoriano. The Heritage Foundation encuentra avances en su índice de Libertad económica. A pesar de que Ecuador todavía califica como una economía “mayormente no-libre”, ha subido 23 escaños en este índice. También hay mejoría en el Índice de Percepción de la Corrupción, aunque el país todavía sigue entre los más corruptos de Latinoamérica. Un motivo de preocupación es el continuo descenso en la complejidad económica según el indicador de la Universidad de Harvard. Entre 2007 y 2014, Ecuador descendió del puesto 105 al 113. El descenso continúa, con datos a 2020 cayó al puesto 119. La reducida complejidad económica se evidencia en la escasa diversificación de las exportaciones y en un bajo potencial de crecimiento. Ecuador también descendió en el Índice Global de Innovación. ¿Qué medidas impulsa el gobierno para impulsar la competitividad? ¿Qué factores son los más críticos en Ecuador para atraer la inversión? ¿Por qué cae la complejidad económica? ¿Cuál es la situación de la innovación? ¿Hay avances en el índice de desarrollo humano?
Comparando los resultados para prefectos de 2023 con los de 2019, la Revolución Ciudadana no se ha fortalecido, pero el movimiento se ha reunificado. Pachakutik fue el único, entre los partidos y movimientos grandes, en ganar votos significativamente. La mayor derrota fue de PSC cuya votación se redujo y perdió la alcaldía de Guayaquil, su bastión por 31 años. El movimiento oficialista CREO perdió respaldo y, en el referéndum, el presidente Lasso fue derrotado en todas las preguntas con un promedio de 55% de los votos. A pesar de tener preguntas atractivas para el electorado, pesó más el rechazo al gobierno. ¿Qué significan estos resultados electorales para la gobernabilidad? ¿Cuáles son los riesgos que podrían hacer que el presidente Lasso no termine su mandato? ¿Qué podría suceder para que regrese el expresidente Rafael Correa al poder en 2025? ¿Qué significa este nuevo escenario para los mercados y la inversión?