slider slider

Bienvenido a Grupo Spurrier

Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.

Últimas ediciones del Análisis Semanal



product

AS-2025-34: ¿FIN DE LA HIPERGLOBALIZACIÓN?



El andamiaje del comercio global se hizo añicos con los aranceles de Trump. El sistema estaba ya resquebrajado con la política industrial china, que supo explotar sus debilidades. Ecuador ahora enfrenta in recargo arancelario del 15% en sus ventas a EE.UU.. Washington justifica el elevado arancel tener superávit en el comercio bilateral. Las cifras nacionales indican que Ecuador tiene déficit. ¿Por qué la discrepancia?   ¿Cómo afectará el arancel del ¨día de la liberación a cada una de las exportaciones nacionales? ¿En qué mercados saca ventaja frente a sus competidores, y en cuales pierde? ¿Cuáles productos tendrán mejores perspectivas, y cuáles menos? ¿Con el colapso del sistema ce comercio internacional, qué estrategia corresponde seguir? En el presente entrega, abordamos el comercio exterior en el contexto del primer semestre de 2025. En el AS 2024 #34 tratamos este tema para el mismo período de 2024. La última vez que examinamos el comercio fue en AS#20 cuando pasamos revista a los datos del primer trimestre.

product

AS-2025-33: MAYOR CARGA TRIBUTARIA



El 8 de julio el gobierno de Daniel Noboa firmó una nueva carta de intención con el FMI para recibir apoyo financiero y técnico. Contrario a lo que repiten críticos y sindicatos, el programa con el FMI no contempla una reducción en el gasto público en términos nominales. El objetivo es que el gasto crezca más lento que la economía. Entonces, en términos relativos, el gasto tendrá un menor peso.   La otra cara de la medalla de la elevación proyectada en el gasto es el incremento de impuestos para financiarlo. Las reformas tributarias aprobadas en 2024 rindieron un equivalente a 1,2% del PIB en 2024. El compromiso es realizar nuevas reformas tributarias por 1,6% del PIB entre 2025-28.   ¿Por qué se elevó la necesidad de ajuste de un total de 5,5% del PIB a 6,6%? ¿Cuáles son los compromisos de reforma estructural del gobierno con el FMI? ¿Qué cambios tributarios esperar? ¿Cómo será la reducción de subsidios a los combustibles? ¿Qué cambios se anuncian para el sector financiero, para la minería, el sector eléctrico?

product

AS-2025-32: MAYOR DINAMISMO



El Banco Central estima (provisionalmente) la economía creció 3,9% en enero-mayo, y los datos de ventas internas corroboran que hay un mayor dinamismo en la economía. Crecen las importaciones, un índice del optimismo empresarial que las ventas van a seguir creciendo, pero a pesar de ello aumenta el superávit comercial por el gran dinamismo de las exportaciones privadas. ¿Está entrando la economía en una etapa de crecimiento sostenido? ¿Cuáles son los sectores más dinámicos? ¿Cómo les va a las exportaciones privadas? ¿Cómo marcha la negociación arancelaria con los EE. UU.? ¿Qué podemos esperar del sector petrolero? ¿Cuál es la tendencia de las tasas de interés? ¿Se abre la brecha fiscal? En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles al inicio de agosto. El AS#28 contiene la revisión con los indicadores disponibles a inicios de julio.

product

AS-2025-31: ESPALDARAZO



Julio trajo dos importantes nuevas: la aprobación por el FMI del cumplimiento con los compromisos de la carta de intención junto con el incremento en $1 millardo a $5 millardos del monto con lo que el FMI apoya al programa cuatrianual; y el sorpresivo excelente desempeño de la economía en el primer trimestre. Los estudios del Banco Central apuntan a que en enero-mayo la economía habría crecido 3,9%. ¿Cuáles son los sectores de mayor crecimiento en el primer trimestre? El principal factor tras el dinamismo económico fue el consumo de hogares. ¿Qué es lo que explica este mayor consumo? ¿Cómo se movieron las remesas? ¿Qué papel desempeñaron las transferencias a sectores necesitados? ¿Cómo se desempeñó la formación de capital? ¿Subió la inversión extrajera? ¿Es replicable este crecimiento el resto del año? ¿Cuáles son los compromisos del gobierno de reformas estructurales para mejorar las perspectivas de crecimiento de mediano plazo? En la presente entrega pasamos revisión al crecimiento correspondiente al primer trimestre de 2025. Nuestro número previo de perspectivas de crecimiento es el AS 2025#17, con la previsión 2025. Además, abordamos el compromiso de reformas estructurales de la carta de intención actualizada en julio 8. La carta de intención inicial fue analizada en el AS 2024#24.

product

AS-2025-30: REFORMAS AL SISTEMA FINANCIERO



El la reciente aprobación de la 2da revisión del programa, el FMI destacó el esfuerzo realizando por el país para mejorar el entorno financiero. Por otro lado, la nueva Ley de Integridad Pública introdujo cambios profundas al marco institucional: se unificaron las juntas de política monetaria y financiera, se extienden los plazos de pago de la deuda del Gobierno con el BCE y se ordena la conversión forzosa a ciertas cooperativas en bancos, entre otros. A junio de 2025, el sistema financiero ecuatoriano opera en un entorno de mayor liquidez impulsado por un superávit comercial récord, el aumento sostenido de las remesas y el financiamiento externo neto. Esta abundancia de recursos ha permitido que empiece un repunte del crédito, especialmente en segmentos productivos y de consumo, aunque aún con rezagos en microcrédito y vivienda. Paralelamente, las tasas de interés bajan. ¿Qué sectores están liderando la reactivación del crédito y cuáles se están rezagando? ¿Qué segmentos crediticios han registrado la mayor reducción de tasas de interés? ¿Cómo ha logrado el sistema bancario aumentar su rentabilidad en un entorno de márgenes financieros más bajos? ¿Qué esperar de las tasas de interés internacionales?

product

AS-2025-29: A RECUPERAR LA PRODUCCIÓN



Tal como fue el caso con Guillermo Lasso, Daniel Noboa inicia su cuatrienio con un ambicioso programa de recuperación del sector petrolero: fuerte incremento de las reservas y de la producción, muy importante inversión extranjera. Pero a diferencia de Lasso, Noboa parte no con un equipo bisoño, sino experimentado, por el año y medio en que completaron el cuatrienio anterior. Además, goza de una Asamblea oficialista y no conspiradora.   ¿Cuál es la producción actual?¿Es realista la meta de producción para 2025? ¿Qué proyectos van a salir a licitación? ¿Cuáles son las empresas con planes para incrementar la producción?  ¿Qué problemas enfrentan y qué se está haciendo para superarlos? ¿Qué proyectos saldrán a licitación? ¿Cuáles son las perspectivas hidrocarburíferas del Golfo de Guayaquil? En la presente entrega repasamos el estado actual de la industria petrolera aguas arriba, actualizando nuestra visión en AS2024 #46. El comercio petrolero se cubre en nuestra revisión trimestral sobre comercio exterior (AS2025 #20) y la industria petrolera aguas abajo se abordó en el AS2024 #28. Revisamos la última producción de petróleo, los datos sobre el comercio de hidrocarburos y los precios nacionales de los combustibles en los números de revisión mensual, el más reciente AS2025 #28.

X
Grupo Spurrier
En línea
Grupo Spurrier
Hola 👋

¿Puedo ayudarte en algo?
8:20
Enviar mensaje