Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.
El 23 de mayo el presidente Lasso firmó el segundo decreto-ley haciendo uso de la facultad que la Constitución le otorga para legislar mientras no exista una Asamblea. El objetivo de este cuerpo legal es atraer la inversión a través de la creación de zonas francas. Para impulsar la capacidad exportadora del país se busca crear un régimen excepcional en materia aduanera, tributaria y de comercio exterior. ¿Qué les preocupa a los empresarios del proyecto de zonas francas? ¿Qué significará para Ecuador la firma de un TLC con China? ¿Cuáles son los productos con elevado potencial en el mercado chino? ¿Cuál será el impacto de este acuerdo en el crecimiento del PIB? ¿En qué estatus están el resto de las negociaciones comerciales? ¿Cuál es la propuesta de senadores estadounidenses para beneficiar a Ecuador con una reducción arancelaria a la mitad? ¿Cuál fue la evolución de la balanza de pagos, remesas y de los principales productos de exportación?
El Presidente Lasso acudió a la Asamblea a defenderse de las acusaciones, a limpiar su nombre, y a la madrugada siguiente la disolvió. No concluyó el juicio político y no se sabrá su habían los votos para la destitución. Habrá elecciones anticipadas. ¿Será Lasso candidato? ¿Qué posibilidades tendría? Faltan seis meses para que se posesione el nuevo gobierno que completará el período para el que Lasso fue elegido. Mientras tanto, Lasso gobernará con poderes legislativos. ¿Qué hará Lasso con esos poderes? ¿Cómo cambiaría el marco jurídico de las empresas mediante decreto-leyes? ¿Habrá una nueva ley laboral? ¿Bloqueará la Corte Constitucional la agenda de Lasso? ¿Cómo se perfila la contienda electoral?
En enero de 2023, empezó el desmonte gradual de las medidas extraordinarias adoptadas para enfrentar los estragos provocados por el covid 19. Entró en vigor un nuevo estándar intermedio para registro de cartera vencida a los 31 días, unificado con aquel de la banca privada. Los nuevos estándares elevaron el indicador de cartera en problemas y redujeron los excesos de provisiones. La actual metodología de techos a las tasas de interés desarrollada por el BCE y aprobada por la Junta Financiera está vigente desde el 1ro de enero de 2022. Esta fórmula abandonó el objetivo de inclusión financiera. Y en el entorno actual de elevación en el costo del fondeo, está provocando exclusión financiera. ¿Cuál es la relación entre el control de tasas de interés y la informalidad? ¿Por qué bajó el aporte de la banca privada al seguro de depósitos y se mantuvo para las cooperativas? ¿Cómo impulsar el acceso al ahorro internacional y, con ello, impulsar el crédito? ¿Cuál es el impacto de la elevación en el costo del fondeo en la situación financiera de las cooperativas?
La Corte Constitucional dio luz verde a una consulta popular, solicitada por Yasunidos en 2013, para prohibir el desarrollo de los yacimientos petrolíferos del ITT. La Corte no muestra preocupación por la reducción en ingresos anuales por $1,3 millardos que resultaría del cierre del ITT. El descenso en la producción petrolera es persistente desde 2013 (cuando estuvo su cenit con 564 mil bpd). Atrás quedaron las promesas de campaña de duplicar la producción petrolera a un millón de barriles por día. Ahora, incluso detener la caída en la producción aparece como una meta inalcanzable. ¿Por qué las inversiones petroleras están paralizadas? ¿Qué sucede con el otorgamiento de permisos ambientales? ¿Cómo avanza la Ronda Intracampos II? ¿Cómo la violencia y conflictividad está afectando a la actividad petrolera?
El gobierno anunció que está preparando un nuevo proyecto de ley económica urgente para crear un alivio al pago de Impuesto a la Renta que, el mismo gobierno, modificó en la reforma tributaria de noviembre de 2021. El riesgo es que, con este proyecto, se abriría una caja de Pandora ya que la Asamblea podría incorporar cualquier tema que considere atractivo (o destructivo para el gobierno). 2023 no empezó bien para las finanzas públicas. En el primer trimestre reapareció el déficit fiscal por -$733 m o –0,6% del PIB. Se trata de un cambio de casi $1,0 millardo considerando que, en el mismo periodo de 2022, se había registrado un superávit por $253 m. La reaparición del déficit resulta de una combinación de: menores ingresos petroleros y aumento en gasto. ¿Cómo va la ejecución presupuestaria? ¿Qué subsidios productivos analiza reducir el gobierno? ¿Cómo está se financiando el presupuesto? ¿Qué esperar en relación con los atrasos en los pagos fiscales? ¿Sucumbirá el gobierno a la presión para elevar más agresivamente el gasto?
Credit Suisse anuncia la recompra de bonos de la republica, ¿Qué interés tiene Credit Suisse?. El Ministerio de Finanzas dice que se trata de una operación privada en la que no participa el Gobierno. Al menos no en esta etapa; ¿hay etapas posteriores? ¿Cuál es el papel del gobierno? ¿Beneficiará la operación a Ecuador? ¿Cómo está la economía en este primer tercio del año? ¿Hay déficit fiscal? ¿Qué nos dicen los datos de empleo y ventas? ¿El comercio exterior -importaciones y exportaciones- se contrae o se expande? ¿Qué crecimiento económico podemos esperar?