slider slider

Bienvenido a Grupo Spurrier

Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.

Últimas ediciones del Análisis Semanal



product

AS-2025-02: APAGONES Y 249 MIL EMPLEOS MENOS



Los apagones deterioraron la situación del empleo. A noviembre de 2024 se perdieron 249 mil empleos (entre urbano y rural) en relación con septiembre (a finales de este mes empezaron los apagones). Realizando una comparación interanual, a noviembre de 2024 existieron 132 mil empleos menos que en el mismo mes de 2023. La falta de empleo es ahora el segundo mayor motivo de preocupación de los ciudadanos según encuestas recientes. ¿Qué medidas se ha implementado el gobierno para contener la destrucción de empleos? ¿Qué proyectos de ley en materia laboral se cocinan en la Asamblea? ¿Qué soluciones proponen los candidatos presidenciales? ¿Cuál es la realidad del empleo joven? ¿Son efectivas las soluciones planteadas para el empleo joven? ¿Qué significa que una menor parte de la población en edad laboral está participando en el mercado laboral? ¿Qué implicaciones tiene el reciente incremento salarial? ¿Está alineado con la evolución de la productividad del trabajo? ¿Cómo se ubica el salario mínimo de Ecuador frente a otras economías de la región?

product

AS-2025-01: MAL 2024. ¿REBOTAREMOS EN 2025?



En el primer cuatrimestre decidiremos el curso que seguirá Ecuador, al menos para el resto de la tercera década del siglo XXI. Hay un camino si gana Luisa, y si gana Noboa hay dos opciones, la una si sigue la política cortoplacista de este año y medio, y otro si se propone reformar la economía para superar este estancamiento que lleva una década.   ¿Cómo termina 2024? ¿Qué perspectivas hay de terminar con los apagones? ¿Cómo va la campaña electoral? ¿Cuáles son las opciones de política económica del gobierno entrante?

product

AS-2024-50: APAGÓN INDUSTRIAL



El presidente ha hecho la arriesgada promesa de que a partir del viernes 20 ya no habrá apagones, a pesar que no hay un inminente incremento importante de la generación eléctrica. Una de las medidas con que cuenta para cumplir su promesa es el apagón de las grandes acereras, cementeras y mineras, lo cual no ha sido bien recibido por el sector industrial y mantener las desconexiones al sector productivo que cada distribuidora eléctrica “negoció” con las empresas.   ¿Cómo se ve el comportamiento de la economía con base a los datos disponibles a mediados del mes? ¿Cómo van las ventas? ¿Y el empleo? ¿La tasas de interés? ¿El crédito bancario?¿Cuánto estamos importando? ¿Cómo se desenvuelven las exportaciones? ¿Podrá el gobierno pagar el décimo tercer sueldo a tiempo? ¿En qué consiste el ¨swap¨ de deuda por naturaleza?¿Cómo terminará el año?   En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles a mediados de diciembre. El AS#47 contiene la revisión con los indicadores disponibles a mediados de noviembre.

product

AS-2024-49: MÁS ISD, MENOS COMPETITIVIDAD



A partir de enero de 2025 los bienes de capital pagarán 5% de ISD y, a partir de abril, las materias primas 2,5%. Hasta ahora, tanto materias primas como bienes de capital utilizados en la producción eran sujetos de crédito tributario, lo que significaba que no constituían un costo de producción. Esta medida va en contravía con la política de apertura comercial porque eleva costos de producción y destruye competitividad. ¿Cómo están afectando los apagones en el sector exportador? ¿Cómo los apagones limitan la inversión? ¿Qué nuevos impuestos tendrán que asumir los exportadores desde 2025? ¿Cómo les va a los principales productos de exportación ecuatorianos? ¿Qué implica para Ecuador la guerra comercial anunciada por Trump? ¿Por qué Ecuador es más vulnerable frente al “arancel universal” que impulsa Trump? ¿Cuáles son los riesgos de una guerra geopolítica entre EE. UU. y China? ¿Por qué los mercados consideran que con la presidencia de Trump el precio del petróleo bajará significativamente?

product

AS-2024-48: BENEFICIOSA COMPETENCIA



A partir de enero de 2024 la naviera danesa Maersk cambió su puerto de recalada en Ecuador, trasladándose del Puerto de Guayaquil, operado por Contecon, al Puerto Público de Aguas Profundas de Posorja operado por DP World. Y en febrero, la naviera MSC se trasladó a la terminal privada Bananapuerto. Por otro lado, Puerto de Guayaquil anunció que atraería a la naviera china Cosco y que operaría desde noviembre con una nueva ruta a China pasando por el nuevo puerto peruano de Chancay. Se evidencia una intensa competencia portuaria que trae desafíos, pero es positiva para impulsar inversiones para mejorar los servicios y, así, ganar la preferencia de los usuarios. Se puede esperar que estos cambios continúen ocurriendo en el futuro mejorando la competitividad del país, y que los beneficiados sean los exportadores e importadores.   ¿Por qué es equivocado explicar los cambios de las navieras comparando las condiciones individuales de cada contrato portuario? ¿Qué implica que algunos puertos empezaron de cero con inversiones 100% privadas y que otros recibieron infraestructura ya construida por el Estado y un negocio consolidado? ¿Es atractivo para la carga ecuatoriana salir a través de puertos peruanos en Chancay o Callao? ¿Cómo están reaccionando los puertos locales? ¿Qué nuevas inversiones han anunciado?

product

AS-2024-47: ¿QUIÉN QUIERE CRÉDITO?



Los depósitos bancarios crecen, pero la banca privada solo puede colocar uno de cada dos dólares que capta, y caen las tasas de interés. Hay plata pero no se pide crédito. Las importaciones no petroleras están deprimidas y por primera vez desde que el Ecuador es petrolero, hay un superávit en el comercio no petrolero. A su vez, en los últimos dos meses la banca multilateral nos ha desembolsado más de lo que tenemos que amortizar.   La liquidez está en alza. Hay plata para financiar crecimiento y más consumo. Entonces, ¿por qué la economía está estancada? ¿Qué pasa con las ventas? ¿Cómo marcha el empleo? ¿Qué puede hacer el gobierno para estimular la economía? ¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento este año? ¿Del próximo? En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles a mediados de noviembre. El AS#43 contiene la revisión con los indicadores disponibles a mediados de octubre.

X
Grupo Spurrier
En línea
Grupo Spurrier
Hola 👋

¿Puedo ayudarte en algo?
8:20
Enviar mensaje