slider slider

Bienvenido a Grupo Spurrier

Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.

Últimas ediciones del Análisis Semanal



product

AS-2023-39: BAJO CRECIMIENTO POBLACIONAL



El censo arroja un millón de habitantes menos de lo proyectado. ¿En dónde crece y en dónde ser reduce la población. ¿Cómo afecta al cálculo del salario básico? ¿A la repartición de rentas fiscales? ¿Al PIB per cápita? ¿Al futuro de la economía?   ¿Cómo impacta en la economía nacional el alza de las tasas internacionales de interés? ¿En el crédito de la banca? ¿Qué implica la desaceleración de la economía china sobre las importaciones y las exportaciones?   ¿Por qué se aceleran la inflación? ¿Qué ha pasado en el mercado laboral en el último mes? ¿Cómo evolucionan las ventas? ¿A cuánto puede llegar el precio del petróleo? ¿Qué pasa con la producción petrolera? En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles a fines de septiembre. El AS#35 contiene la revisión con los indicadores disponibles a finales de agosto.

product

AS-2023-38: MAGRAS PERSPECTIVAS



El BCE viene de publicar su Programación Macroeconómica a 5 años, y los estimados son sobrios. Está el impacto del cierre de ITT y de El Niño. ¿Cómo se reparte este impacto a lo largo de los próximos cinco años? ¿Cuál sería el efecto de tasas de interés elevadas sobre el consumo y la inversión? ¿Cómo ve el BCE la evolución tanto de las importaciones como de las exportaciones? Esta perspectiva del BCE no puede considerar ningún cambio de políticas importante, ya que habría un nuevo gobierno desde finales de 2023. ¿Cuáles serían los principales cambios de perspectiva si González es electa? ¿Si Noboa es presidente? ¿Cómo evalúa el BCE el desempeño de los diferentes sectores económicos? ¿Comercio? ¿Manufacturas? ¿Agricultura? ¿Acuicultura? ¿Servicios financieros?

product

AS-2023-37: ¿BANCO DEL PACÍFICO AL BIESS?



La nueva estrategia de la banca pública es fortalecerla como banca de segundo piso y democratizar el crédito a través de financiamiento a micro, pequeñas y medianas empresas. ¿Qué implica para el sector empresarial? ¿Cómo avanza el proyecto de ley de iniciativa popular que obligaría al gobierno a entregar al IESS/Biess el banco del Pacífico en dación en pago?. ¿Qué medidas prepara la banca pública para enfrentar el fenómeno climático de El Niño? ¿Por qué la banca pública no logra recuperar todo el dinero que presta? ¿Qué nuevos programas de ‘crédito fácil’ se han inaugurado este año? ¿Qué sucedió con la condonación de deudas acordada luego de las violentas protestas de la Conaie de junio de 2022? ¿Cuáles son los nuevos pedidos de flexibilización de deudas? ¿Qué bancos públicos tienen los mayores índices de morosidad del todo el sistema financiero? ¿Qué pasa con el nuevo banco público fusionado: el Banco de Fomento Económico? ¿Cuál es el inconveniente de que el Biess priorice la entrega de préstamos de plazos cortos?

product

AS-2023-36: LA CUENTA LLEGARÁ PRONTO



El acuerdo con el FMI estuvo vigente entre 2019 y 2022. Con mucho esfuerzo, y no sin contratiempos, se redujo significativamente el déficit fiscal. Pero este resultado ha probado ser muy frágil. “La casa” todavía no está en orden como presumía el gobierno. Acumulado a agosto de 2023 el déficit repunta con fuerza –2,3% del PIB. Los logros del programa del FMI se están esfumando por una combinación de fuerte aumento en gastos y menores ingresos.   El déficit presupuestario para 2023 fue codificado en 2,4% del PIB. El gobierno se ratifica en esta meta. Pero como van las cosas, varios observadores coinciden que este estimado se quedaría corto y que la nueva proyección estaría entre 3 a 4% del PIB. La situación fiscal será más apremiante en pocos meses si se concreta el cierre del 4to bloque petrolero, el Yasuní-ITT. Los correctivos fiscales son inevitables. ¿Cuáles son las opciones del fisco para pasar la cuenta de estos desequilibrios a los ciudadanos? ¿Qué busca el Ejecutivo con el nuevo decreto-ley para el Equilibrio de las Finanzas Públicas? ¿Qué cambios puede esperar el sector productivo en relación con el tratamiento tributario? La necesidad de financiamiento para 2023 es de $9,6 millardos, ¿Quién financiará al fisco?

product

AS-2023-35: SUSPIRO DE ALIVIO



El resultado de las elecciones presidenciales fue una agradable sorpresa para los mercados financieros, que temían una victoria absoluta de González o una segunda vuelta con Yaku Pérez. Cuando Noboa se perfiló como rival de González, el riesgo país bajó. Sin embargo ha empezado a subir de nuevo ante la preocupación de un deterioro de las perspectivas económicas a medio plazo, dada la votación para cerrar el único bloque petrolero con reservas por explotar. ¿Cómo se desempeña la economía en el tercer trimestre? ¿En qué estado se encuentran las finanzas públicas? ¿Cuáles son las perspectivas del mercado crediticio? ¿Cuáles son los problemas más acuciantes que encontrará el gobierno entrante? ¿Qué dicen las agencias de crédito y los bancos internacionales sobre las perspectivas de Ecuador?

product

AS-2023-34: 2 MODELOS ECONÓMICOS, 2 GENERACIONES



Daniel Noboa fue la sorpresa electoral. Luego de ir a la zaga en todas las encuestas, logró repuntar al segundo lugar en las últimas horas y calificar a la segunda vuelta. La hipótesis es que su éxito se debió al respaldo del electorado joven. Se presentó como una figura nueva, acogida a la política identitaria y ecológica, distanciado de los políticos tradicionales.   Para el correismo, este relevo generacional es el mayor desafío dado el electorado joven, escéptico de la propuesta de volver al “pasado glorioso” cuando Rafael Correa era presidente y su venganza personal para con todos los que según él le traicionaron.   La candidata del correismo, Luisa González, impulsa un Estado intervencionista. Noboa, en cambio, se inclina por un clima de negocios favorable a la inversión y el crecimiento económico. Su preocupación central es la construcción de competitividad y, en paralelo, una fuerte expansión en el gasto social. ¿Cuáles son las principales propuestas de estos candidatos?

X
Grupo Spurrier
En línea
Grupo Spurrier
Hola 👋

¿Puedo ayudarte en algo?
8:20
Enviar mensaje