Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.
Duro revés el que sufrió el presidente en la consulta. Pero haciendo al mal tiempo buena cara, por fin el gobierno no tiene pruebas electorales a la vista y puede posponer la política paternalista que ha primado en sus dos primeros años y centrarse en las iniciativas que puedan generar el crecimiento de la inversión. El año termina con un fuerte gasto de los consumidores, que deberían impulsar el crecimiento sobre el 3,8% de la previsión oficial. ¿Cuánto han crecido las ventas y qué actividades son la mayor dinamismo? ¿<cómo cerrará la inflación? ¿Por qué se ha reducido el superávit de la balanza comercial? ¿Hay o no hay crédito, y a que tasas? ¿Cómo van los atrasos del presupuesto en pago a gobiernos locales y proveedores? En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles a mediados de noviembre. El AS#43 contiene la revisión con los indicadores disponibles a fines de octubre.
La renovación del espectro para el servicio móvil avanzado (SMA) acumuló cuatro años de retraso, agravando el rezago tecnológico del país en velocidad móvil, despliegue de 5G y modernización de redes. Como resultado, Ecuador cayó al puesto 16 de 18 países de América Latina en velocidad promedio de internet móvil, solo por encima de Venezuela y Bolivia. La reciente renovación y la pronta asignación de nuevas bandas a operadores con capacidad de inversión permitirá recuperar el terreno perdido, ampliar la capacidad de 4G y, finalmente, habilitar el despliegue pleno de 5G, tecnología indispensable para aplicaciones industriales y de innovación digital. ¿Cómo ha cambiado la regulación de telecomunicaciones en 2025 y qué tan competitivo es hoy el entorno regulatorio? ¿Qué implica que las telecomunicaciones sean un “sector estratégico” en la Constitución? ¿Por qué CNT mantiene pérdidas millonarias pese a los privilegios que le otorga la ley por ser empresa pública? ¿Y por qué el Estado está utilizando a CNT de forma tan intensiva para nuevos proyectos tecnológicos en diversas instituciones?
El presidente ha aprendido a hacer un uso intensivo del gasto público para administrar su nivel de aceptación. La reelección presidencial tuvo un fuerte costo fiscal. Más recientemente, la focalización del subsidio al diésel vino acompañada de un programa agresivo de transferencias fiscales para reducir el rechazo a esta medida. De manera agregada, el gasto corriente subió en $1.622 m en el acumulado a octubre y la inversión pública en $285 m. Nuevamente, la proforma 2026 luce como un catálogo de aspiraciones imposibles. Aunque la Constitución exige incrementar cada año el gasto en salud y educación, en la práctica los recursos nunca alcanzan y las asignaciones reales se mantienen muy por debajo de lo prometido. La meta de consolidación fiscal es de 6,6% del PIB durante la vigencia del programa con el FMI (2024-28). El gobierno de Noboa ha sido muy eficiente en el ajuste fiscal, tanto así, que transcurridos apenas 2 años de un programa de 5 años, ya se ha completado un equivalente a 3,5 puntos porcentuales del PIB, quedado por hacer, en 3 años, 3,2 puntos porcentuales adicionales. Lo más fuerte del ajustes, ya pasó. ¿Qué medidas se puede esperar a futuro?
El presidente Noboa en la red X emplazó a la banca privada a que anticipe el pago de décimo tercer sueldo asegurando que habían tenido su mejor año de la historia. En realidad, las ventas crecen en todos los sectores de la economía (con excepción de petróleo), no solo la banca. A septiembre, las ventas internas crecieron 10% interanual en promedio. Si bien la rentabilidad sobre el patrimonio bancario subió a 12,6% a septiembre, es todavía inferior a los niveles de 2023 o prepandemia. La nueva Ley Reformatoria al Código Monetario y Financiero, aprobada en octubre de 2025 tras la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley de Integridad Pública, redefine la gobernanza del sistema financiero ecuatoriano. ¿Qué implica para el sistema financiero? ¿Por qué siguen descendiendo las tasas de interés de manera generalizada? ¿Cómo ha evolucionado la liquidez del sistema financiero? ¿La salida de Panamá de la lista de paraísos fiscales marcará un nuevo ciclo de integración financiera y reducción de costos de fondeo para el país? ¿Cómo califican los bancos por su eficiencia, capitalización, rentabilidad y liquidez según el análisis CAMEL?
El FMI considera que el gobierno hace un gran trabajo en cumplir con las metas fiscales que se puso, y anuncia un próximo desembolso de $600 m. Aún así, se mantiene un déficit más elevado que el del año pasado, y los indicadores apuntan a que culminó el rebote de la caída del PIB en 2024, y ya entramos en una fase de mínimo crecimiento. ¿Cuál es el crecimiento de las ventas y qué sectores tienen el mejor desempeño? ¿Cómo les va a las exportaciones privadas y cuál es su perspectiva de corto plazo? ¿Las tasas de interés suben o bajan? ¿Qué esperar del precio del petróleo? ¿Cómo van los atrasos del presupuesto en pago a proveedores? En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles a mediados de octubre y las cuentas nacionales del segundo trimestre. El AS#40 contiene la revisión con los indicadores disponibles a fines de septiembre.
En enero de 2024 el presidente Noboa declaró “Conflicto Armado Interno” para combatir a las bandas narcotraficantes. Ahora Donald Trump hace igual. El conflicto toma una connotación internacional. Hace un mes se anunció que la lucha se hará con más fuerza. Se contrató a Erik Prince. ¿Cuándo entraron los narcos colombianos al Ecuador? ¿Cuál es el grado de penetración de los carteles mexicanos, y por qué se pelean entre ellos? ¿Cuál es la contrapartida nacional de cada uno? ¿Qué es lo que busca Noboa con las nuevas leyes y por qué la Corte Constitucional las echa abajo? ¿Cuál es la estrategia de seguridad del gobierno? ¿Qué dicen los expertos internacionales sobre la política de represión armada contra los narcotraficantes? ¿Es posible una solución rápida?