slider slider

Bienvenido a Grupo Spurrier

Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.

Últimas ediciones del Análisis Semanal



product

AS-2025-11: EXPECTATIVA POR RECUPERACIÓN



En 2025, el sector asegurador ecuatoriano enfrenta desafíos marcados por el impacto de eventos climáticos extremos, la criminalidad y la desaceleración económica. En términos de desempeño, el primaje creció apenas 1,7% en 2024, reflejando la ralentización del crédito y la inversión.   A pesar de estos retos, el mercado asegurador sigue en transformación, con la adquisición de Liberty Seguros por HDI International y cambios en la dinámica de ramos como vehículos, incendios y multiriesgo. Las aseguradoras registraron un crecimiento en utilidades del 19,3%, aunque con diferencias según su exposición a sectores específicos. Para 2025, se espera una recuperación económica del 2,0%, lo que podría impulsar la industria aseguradora en un entorno aún incierto.     ¿Cómo se desempeñaron los seguros en 2024? ¿Cuáles fueron los ramos más dinámicos? ¿Los de peor desempeño? ¿En qué ramos subió el costo de siniestros?¿Cuál es la posición financiera de cada compañía aseguradora? ¿Su calificación de riesgo? ¿En qué ramo se especializa cada una? ¿Cuál ha sido el desempeño de las aseguradoras de vida? ¿Cuál es la situación de los balances de las compañías de medicina prepagada?

product

AS-2025-10: EN LA RECTA FINAL



Un final de foto-finish la segunda vuelta. El presidente hace esfuerzos por estimular la economía en la recta final, y acelera el gasto público de manera considerable; es de esperar una mini recuperación en las próximas semanas. Luisa González busca captar el voto de los indecisos bajando el perfil de Rafael Correa en la campaña.   ¿Qué medidas está tomando Daniel Noboa para dinamizar la economía? ¿Por qué el apuro para firmar el contrato por el campo Sacha? ¿Qué hay de la Ley de Alivio Financiero? ¿Qué medidas anuncia el presidente Trump que pueden tener un impacto en la economía nacional? ¿Qué es de esperar de las tasas de interés? ¿De la cotización del dólar? ¿La tendencia de la inflación?   En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles a principios de marzo. El AS#05 contiene la revisión con los indicadores disponibles a fines de enero.

product

AS-2025-09: ¿NUEVAMENTE MÁS ARANCELES?



En 2024, el arancel promedio ponderado de Ecuador fue de 7,0%, el más alto entre las economías sudamericanas con costa al Pacífico. Sin embargo, los TLCs que ha firmado el país en años recientes han impulsado una caída gradual en el arancel promedio. Entre 2019-22 se redujo en -1,1 punto porcentual, pero esta tendencia podría cambiar dependiendo del resultado electoral.   Luisa González, candidata presidencial de RC5, el actual vehículo electoral de Rafael Correa, recela de la apertura comercial y pone énfasis en el fortalecimiento interno y revivir la política industrial. A esto se suma la intención de implementar una política monetaria activa. Diego Borja, candidato a vicepresidente, anunció que usarán el dinero de la reserva internacional. Estas dos políticas (proteccionismo y política monetaria activa en dolarización) vendrán acompañadas nuevamente por una elevación arancelaria destruyendo capacidad de compra de los ciudadanos y competitividad del sector productivo. ¿Cómo funciona el mecanismo de “coger dinero de la reserva internacional”? ¿Qué implica que esta política eleve el riesgo de una crisis de balanza de pagos? ¿Por qué el gobierno que impulse esta política monetaria activa subirá aranceles y bloqueará los flujos de divisas hacia el exterior?

product

AS-2025-08: APERTURA COMERCIAL: MÁS VALE TARDE...



A pesar de los excelentes resultados de la apertura comercial en el sudeste asiático, a Ecuador le ha tomado más tiempo que sus vecinos abandonar el aislamiento comercial. En 2025, Ecuador terminó la negociación de un TLC con Canadá, 17 años más tarde que Colombia y Perú. La llegada de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. es un desafío para el comercio internacional. Los aranceles son centrales a su política internacional y los usa profusamente con dos objetivos: como una herramienta de política económica y como un arma de negociación. Los desafíos para la competitividad no solo vienen del exterior, sino que también son internos. En Ecuador, a partir de enero de 2025 los bienes de capital pagan 5% de ISD y, a partir de abril, las materias primas pagarán 2,5%. Se reducirá competitividad del sector productivo. ¿Qué precauciones debe tomar Ecuador frente a la nueva política internacional estadounidense? ¿Hay cabida para la firma de un TLC con EE. UU.? ¿Qué otras opciones de acercamiento comercial existen? ¿Qué oportunidades trae el TLC con Canadá? ¿En qué estatus está el TLC con Corea del Sur? ¿Qué avances han existido en la implementación del TLC con China? ¿Qué desafíos existen con la Unión Europea? ¿Qué otros acuerdos comerciales están en camino?

product

AS-2025-07: AL DESEMPATE



En la primera vuelta del 9 de febrero, Daniel Noboa y Luisa González empataron con 44% de los votos. González se impuso en las zonas rurales y la Costa, mientras que Noboa dominó en las ciudades y el resto del país. Quien gane la presidencia contará con un respaldo legislativo de 66 o 67 votos, quedando a 9 escaños de la mayoría absoluta, lo que obligará a negociar para legislar.   El primer asalto para la segunda vuelta lo ganó Luisa González: la noche del domingo, mientras Noboa se recluía y proyectaba una imagen de derrota, ella capitalizaba su posición, a pesar de que él obtuvo la mayor votación. Pero la verdadera batalla aún está por delante. González enfrenta el desafío de un correísmo que tiene amplio respaldo en primera vuelta, pero le cuesta crecer en segunda. Noboa, por su parte, debe superar la brecha entre su exitosa campaña en redes y su limitada penetración en el campo.   ¿Cómo pesó cada provincia en la votación de los dos candidatos? ¿Dónde deben buscar los votos que les hacen falta? ¿Es Iza dirimente, y a quién iría esa votación? ¿Qué podemos esperar de la campaña de los dos candidatos? En la presente entrega pasamos revisión al empate técnico de Daniel Noboa y Luisa González en la primera vuelta y las perspectivas de la segunda. Los resultados de la segunda vuelta de 2023 se trataron en el AS 2023#42.

product

AS-2025-06: MÁS LIQUIDEZ, MENORES TASAS



Cambió la tendencia. Terminó la etapa restrictiva en a liquidez de la economía que inició en junio de 2022 y duró por dos años. La liquidez se acelera desde julio de 2024. ¿Qué sucedió? En primer lugar, se registra un fuertísimo superávit comercial, $6.410 m acumulado de 12 meses terminados a noviembre de 2024. Una segunda fuente importante de liquidez incremental es el financiamiento externo neto recibido por el fisco y una tercera son las remesas. ¿Se mantendrán estas fuerzas en 2025?   Desde agosto de 2024, las tasas de interés caen. Los depósitos bancarios suben fuertemente, pero el crédito no ha seguido al mismo ritmo porque la demanda crediticia está deprimida.   ¿Cómo evolucionarán las tasas de interés y el crédito en 2025? ¿Por qué bajó la rentabilidad bancaria? ¿Se pueden esperar nuevas contribuciones e impuestos dirigidos a la banca? ¿Cuáles son los desafíos del nuevo superintendente de bancos? ¿Qué implicará el fin de la incertidumbre electoral? ¿Continuará reduciéndose el riesgo país?  

X
Grupo Spurrier
En línea
Grupo Spurrier
Hola 👋

¿Puedo ayudarte en algo?
8:20
Enviar mensaje