slider slider

Bienvenido a Grupo Spurrier

Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.

Últimas ediciones del Análisis Semanal



product

AS-2025-29: A RECUPERAR LA PRODUCCIÓN



Tal como fue el caso con Guillermo Lasso, Daniel Noboa inicia su cuatrienio con un ambicioso programa de recuperación del sector petrolero: fuerte incremento de las reservas y de la producción, muy importante inversión extranjera. Pero a diferencia de Lasso, Noboa parte no con un equipo bisoño, sino experimentado, por el año y medio en que completaron el cuatrienio anterior. Además, goza de una Asamblea oficialista y no conspiradora.   ¿Cuál es la producción actual?¿Es realista la meta de producción para 2025? ¿Qué proyectos van a salir a licitación? ¿Cuáles son las empresas con planes para incrementar la producción?  ¿Qué problemas enfrentan y qué se está haciendo para superarlos? ¿Qué proyectos saldrán a licitación? ¿Cuáles son las perspectivas hidrocarburíferas del Golfo de Guayaquil? En la presente entrega repasamos el estado actual de la industria petrolera aguas arriba, actualizando nuestra visión en AS2024 #46. El comercio petrolero se cubre en nuestra revisión trimestral sobre comercio exterior (AS2025 #20) y la industria petrolera aguas abajo se abordó en el AS2024 #28. Revisamos la última producción de petróleo, los datos sobre el comercio de hidrocarburos y los precios nacionales de los combustibles en los números de revisión mensual, el más reciente AS2025 #28.

product

AS-2025-28: REPUNTE



Según el BCE, la economía creció 3% en el primer trimestre. En abril las ventas repuntan, y tanto las exportaciones privadas como las importaciones crecen fuertemente. A pesar de la caída en las exportaciones netas de hidrocarburos, se amplía el superávit comercial, lo que se refleja en el crecimiento de los depósitos de la banca. Por lo que la banca privada está en condiciones de expandir el crédito. El empleo adecuado se incrementa notablemente en mayo. Todo apunta a una recuperación económica. La previsión del Banco Central, 2,8% se ve factible. El presidente busca impulsar el crecimiento entre 3% y 4%,   ¿Qué sectores de la economía son los que más crecen? ¿La reserva internacional cubre los depósitos de la banca? ¿Cómo se mueve el riesgo país? ¿Cuáles son los productos de exportación de mejor desempeño? ¿Por qué repunta la inflación? ¿Cómo oscila de cotización del dólar frente al euro y yuan, producto de las políticas de Donald Trump? ¿A qué sectores se canaliza el crédito bancario? ¿Cuánto sube la tarifa eléctrica para los mayores consumidores?   En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles al inicio de julio. El AS#23 contiene la revisión con los indicadores disponibles a fines de mayo.

product

AS-2025-27: SISTEMA ARANCELARIO IRRACIONAL



Comparado con países vecinos que promueven la apertura comercial, Ecuador mantiene el techo arancelario más elevado (40%), muy por encima de Chile (6%) y Perú (6%). Sin embargo, conforme avanza la implementación de acuerdos comerciales, el arancel promedio de Ecuador desciende gradualmente.   Se proyecta que cerca del 70% de las importaciones vehiculares quedarán exentas de aranceles gracias a acuerdos comerciales en vigor o en proceso de aprobación. Pero el 30% restante, proveniente de países sin acuerdo comercial, seguirá enfrentando un arancel del 40%, el máximo permitido. Este sistema fragmentado genera distorsiones severas: afecta la eficiencia del mercado, contradice principios de la OMC y abre espacios a la discrecionalidad y corrupción aduanera. El actual régimen arancelario ecuatoriano a los vehículos merece ser enmendado para aplanar las distorsiones. ¿Qué alternativas existen? ¿Y qué beneficios traerían para los consumidores y el mercado?

product

AS-2025-26: MÁS DEPÓSITOS, MENOS CRÉDITO



Desde junio de 2024 la liquidez total de la economía se acelera, así como los depósitos de las cooperativas y mutualistas. Sin embargo, la cartera bruta todavía está en terreno negativo. Se evidencia que la abundante liquidez que han captado las cooperativas y mutualistas no se ha transformado en nuevo crédito. ¿Qué está sucediendo?   La tasa activa referencial tiene una tendencia declinante desde agosto. Las tasas activas de las cooperativas caen, a un ritmo más pausado. A pesar de la elevada liquidez de la economía, las cooperativas tienen que pagar más que los bancos para captar fondos lo que se ve reflejado en tasas pasivas más altas. ¿Qué implica para la rentabilidad y capacidad de otorgar crédito?   ¿Qué cambios regulatorios se han producido? ¿Por qué el nivel de cartera en problemas es elevado? ¿Por qué las cooperativas tienen una insuficiencia en provisiones para cubrir la totalidad de la cartera en problemas? ¿Por qué cayó su rentabilidad? ¿Cuál es la calificación de riesgo de cada una de las cooperativas? ¿Cómo califican en el Camel?

product

AS-2025-25: ¿CAÍDA DEL MAPA MINERO?



El gobierno creó una tasa de fiscalización minera con la que espera recaudar $220 m anuales para financiar la lucha contra la minería ilegal. Sin embargo, esta medida podría tener el efecto contrario al deseado. Ecuador ya tiene el costo por hectárea de exploración más alto de la región y, con este nuevo cargo, el país se vuelve aún menos competitivo frente a otras jurisdicciones. Una primera empresa internacional ya ha advertido que esta tasa desproporcionada podría obligarla a abandonar sus operaciones. En 2023, Ecuador registró un desplome en el índice de Atractivo para la Inversión Minera al descender del puesto #27 al #64. ¿La tasa de fiscalización acelerará el desarrollo de los proyectos mineros o los paralizará provocando que las concesiones sean devueltas? ¿Qué implica para la competitividad que en Ecuador los inversionistas mineros deban construir su propia generación eléctrica?   ¿Qué ha hecho el gobierno para impulsar la actividad minera y mejorar el marco regulatorio? ¿Cuál es la importancia actual de la minera para el fisco, para las exportaciones, empleo y PIB? ¿Cuáles son los 7 proyectos mineros y 2 minas en operación que permitirán recibir inversión por $13.207 m?

product

AS-2025-24: LO INDUSTRIAL VS. LO FISCAL



Las medidas anunciadas por el presidente a principios de mes están dirigidas a recaudar fondos para la administración pública, vía reducción de los subsidios eléctrico y de combustibles a las empresas y una tasa a las mineras. Las medidas se presentan como eliminación de privilegios al sector productivo. Pero ese aumento de costos no viene acompañado de un cambio en el entorno normativo que le desbroce los obstáculos a la productividad. ¿En qué consisten las medidas eléctricas, de combustible y tasa minera, anunciadas en junio 2? ¿Qué es lo que plantean las empresas, que deba hacerse en el sector eléctrico? ¿Qué alternativas tienen las empresas en Colombia y Perú? ¿Cuál puede ser el impacto para la flota atunera? ¿Cómo es el mercado del atún? ¿Cómo ha tomado el sector minero la nueva tasa de control? ¿Cómo evalúan el Banco Mundial y Harvard a la economía nacional? ¿Las medidas recientes cómo contrastan con la política económica que recomienda el Banco Mundial a Ecuador?   En la presente entrega analizamos las consecuencias sobre la producción de una política económica que prioriza lo fiscal y la seguridad. En AS 2024 #25 abordamos el modelo económico propuesto por el Banco Mundial.

X
Grupo Spurrier
En línea
Grupo Spurrier
Hola 👋

¿Puedo ayudarte en algo?
8:20
Enviar mensaje