Grupo Spurrier es la empresa líder en la provisión de información estratégica en materia económica y política. A través de su publicación Análisis Semanal, realiza el seguimiento a la economía y a la política ecuatoriana. Se especializa en investigación económica, asesoría de competencia, investigación de mercados, planes de negocios y capacitación en escenarios económicos y cambios normativos.
En la negociación de Ecuador con EE.UU. para evitar el cierre del mercado estadounidense a nuestros productos, las autoridades nacionales se encontraron con un obstáculo de Washington: un largo listado de objeciones a la política comercial ecuatoriana por considerarlas barreras al comercio. En 2016, Ecuador dio un giro al abandonar la política de sustitución de importaciones, aunque lo hizo de manera tímida e incompleta. Desde entonces, la apertura comercial se ha consolidado como una verdadera política de Estado: el país ha suscrito acuerdos con la Unión Europea, China y Corea del Sur, y varios más están en negociación. Ha llegado el momento de acelerar el paso y completar la apertura. La pregunta es clara: ¿Está Ecuador listo para derribar los rezagos de la vieja política y eliminar las barreras que aún frenan el comercio y la inversión? Perú es un ejemplo a seguir. ¿Qué lecciones deja la experiencia peruana? Aquí ofrecemos una comparación entre las políticas comerciales de ambos países.
El paro de la Conaie pone en peligro la recuperación económica en marcha. Mientras tanto, el mercado financiero reacciona favorablemente al alza del diésel, y cae el riesgo país. El país inicia el último trimestre convulsionado. A lo que hay que añadir la agitación política de la campaña electoral por la consulta popular y referéndum de noviembre. ¿Cuánto se recupera el sector petrolero del colapso de la producción en julio? ¿Cuánto ha descendido el precio del petróleo? ¿Cómo les va a las exportaciones privadas? ¿A las importaciones? ¿Hay superávit o déficit comercial ¿Cómo evolucionan las ventas? ¿Se incrementa el empleo? ¿Crece el crédito de la banca? ¿Los precios de los países vecinos, suben o bajan en relación a los del Ecuador? En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles a fines de septiembre. El AS#36 contiene la revisión con los indicadores disponibles a inicios del mes.
Luego del rebote a 3,8% en 2025, la economía se desaceleraría a 1,8% en 2026 para luego estabilizarse en un promedio de 2% para el resto de la década, según las perspectivas del Banco Central. Es el consumo de hogares el factor que moverá la economía, y su ritmo de expansión se vuelve más lento desde 2026. En 2026 la economía llegaría a $139 millardos y el PIB per cápita a $7.622. ¿Cómo calibra el BCE la inversión en general y la pública en particular? ¿Continuará el auge de las exportaciones privadas? ¿Se seguirá importando fuertemente? ¿Qué prevé del errático sector petrolero? ¿del Comercio? ¿Manufacturas? ¿Agricultura? ¿Acuicultura? ¿Servicios financieros? En la presente entrega revisamos las previsiones del PIB para 2025-26. La última vez que realizamos este ejercicio fue para 2024-2025 en AS2024#39. El número más reciente dedicado al desempeño del PIB es AS#31 con datos del primer trimestre.
Ya se aprobó el Plan Nacional de Desarrollo 2025-29, que se llevó a cabo con intensa participación de la sociedad civil y establece loables metas de desarrollo social en el quinquenio. Pero a diferencia de los planes clásicos de desarrollo, no trae metas de crecimiento. Según el Plan, ¿Cómo se va a incrementar el empleo? ¿Reducir la pobreza? ¿Qué se espera de la inversión pública, y de la inversión extranjera? ¿Cuál es la meta de crecimiento del turismo? El Plan muestra satisfacción con las políticas económicas, lo cual no es congruente, ya que el Ecuador lleva una década de crecimiento mínimo y el año pasado el PIB se contrajo -2%. ¿Qué cambios en la política económica podrían llevar a un mayor crecimiento? En la presente entrega analizamos el Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Daniel Noboa para el periodo 2025-2029. El Plan 2024-2025 lo abordamos en el AS 2024#41. Además, pasamos revisión a la política industrial.
El Presupuesto 2025 luce como un catálogo de aspiraciones imposibles. Aunque la Constitución exige incrementar cada año el gasto en salud y educación, en la práctica los recursos nunca alcanzan y las asignaciones reales se mantienen muy por debajo de lo prometido. El Presupuesto revela un déficit global de $5.625 millones (4,4% del PIB), con una parte importante del gasto permanente financiado con deuda. Las reglas constitucionales permiten estas excepciones, pero en la práctica consolidan una estructura de finanzas públicas altamente dependiente del endeudamiento. Los ingresos de capital incluyen $4.736 m correspondientes a supuestas licitaciones de bloques hidrocarburíferos que no se concretarán en los 100 días que quedan para que termine el año. ¿Hasta qué punto se pueden seguir inflando ingresos ficticios para cuadrar el Presupuesto? ¿Qué pasa si las licitaciones y concesiones previstas no se concretan? El Presupuesto 2025 también refleja una fuerte discrepancia frente al programa con el FMI que fue ajustado en julio de 2025: el Presupuesto plantea mantener un fuerte déficit en el cuatrienio, mientras que el FMI pide eliminarlo. ¿Se podrá realmente alinear la Presupuesto 2025 con el programa del FMI?
El rebote con que inició el año se mantuvo durante todo el primer semestre, 3,9% de crecimiento interanual, y los indicadores más frescos insinúan que se ha mantenido en julio y agosto. Las ventas muestran el buen momento del sector servicios, no asía manufacturas y construcción, y la banca está prestando más de lo que capta en nuevos depósitos. ¿Qué perspectivas hay que este rebote continúe este año y se torne en crecimiento sostenido? ¿Está mejorando el mercado laboral? ¿Cuál es la tendencia de las tasas de interés? ¿Qué puede esperarse del precio del petróleo? ¿Está el fisco reduciendo los atrasos, como se comprometió con el Fondo Monetario? En la presente entrega actualizamos nuestra revisión del desempeño de la economía con base a los indicadores disponibles al inicio de septiembre. El AS#32 contiene la revisión con los indicadores disponibles a inicios de agosto.